4 de febrero día mundial contra el cáncer, ‘derribando mitos’
El Día Mundial contra el Cáncer se celebra cada año el 4 de febrero y es una iniciativa global que busca salvar millones de vidas mediante la sensibilización sobre cómo prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad. El cáncer tiene cura si se detecta a tiempo ya que un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y adecuado maximiza la oportunidad de supervivencia en un 90%.
“Sobre el cáncer hay mucha desinformación y eso es lo que la Liga Colombiana Contra el Cáncer quiere combatir. Conocer la verdad acerca del cáncer, qué lo causa, qué se puede hacer para evitar las muertes prematuras o cómo hacemos para diagnosticar a tiempo, puede salvar vidas. La desinformación por las redes sociales propaga ideas que no son ciertas y que pueden hacer perder oportunidades de curación a muchas personas. Por eso, en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer queremos decirles a los colombianos que busquen la información cierta, que no crean todo lo que está en las redes, porque si conocemos la verdad, la verdad salva vidas”. asegura el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
El cáncer en cifras y cómo disminuir sus factores de riesgo
En la región de las américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que cuatro millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años y más.
En Colombia, según datos de Globocan, en 2020 el número de nuevos casos de cáncer fue de 113.221, con 54.987 fallecimientos. Es decir que, en promedio, cada día se detectan 310 casos nuevos de cáncer en el país y 151 colombianos mueren por esta causa.
Los tipos de cáncer con mayor porcentaje de casos nuevos fueron mama (13,7%), próstata (12,8%), estómago (7,3%), colon (6,7%) y pulmón. Los más frecuentes en mujeres son mama (25,9%), colorectal (9,6%) y cervicouterino (7,9%), y en hombres son próstata (27,4%), estómago (9,4%) y colorectal (9,4%).
Evitar el consumo de alcohol, tabaco y vapeadores; realizar actividad física por lo menos tres veces a la semana, llevar una dieta saludable, controlar el estrés, evitar la exposición permanente a la luz solar y a productos químicos; usar bloqueador y asistir a los controles médicos periódicos, pueden disminuir los factores de riesgo del cáncer.
Impacto del cáncer a nivel mundial
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades no trasmisibles, incluido el cáncer, se encuentran entre las “diez amenazas para la salud mundial”, una problemática que afecta diferentes sectores como el económico, ambiental, social, productivo y, por supuesto, el sector salud.
Se estima que la carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, teniendo el mayor crecimiento en países de ingresos bajos y medianos. La mitad de la población mundial carece de acceso a los servicios de salud esenciales (OPS/OMS).
El coste mundial total del cáncer se ha estimado en 1,16 billones de dólares. Si se invierte en 11.400 millones de dólares en estrategias de prevención, se podrán ahorrar 100.000 millones en costes de tratamientos oncológicos. Por eso, salvar vidas, ahorra dinero. La buena salud favorece la productividad, la estabilidad social, el crecimiento económico y evita la muerte prematura.
Derribando mitos y encuesta nacional
Mitos como 1. Si tengo cáncer me voy a morir, 2. El cáncer no se puede prevenir, 3. Si tengo herencia o soy viejo, me dará cáncer, 4. El tratamiento es peor que la enfermedad, 5. Tomar sangre de chulo, bicarbonato o consumir remedios caseros curan el cáncer, 6. Si no tengo síntomas no debo preocuparme, 7. Cuando no hay sol, no es necesario usar protector solar, 8. Fumar cigarrillos electrónicos o vapear no me hace daño, 9. Ahora todo da cáncer, y 10. El cáncer es contagioso, seran derribados por profesionales en el area.
Para ello el 1 de febrero a las 8:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento digital de la campaña con un Instagram Live, el cual tendrá la participación del doctor Andrés Yepes, oncólogo, y la moderación del doctor Carlos Jaramillo, quienes se dedicarán a derribar cada uno de los mitos que existen frente al cáncer, con base en evidencia médica y científica.
La Liga desea conocer las percepciones de las personas sobre el cáncer. Por eso, realizará una encuesta nacional, con 10 preguntas, que estará disponible a través web y móvil en www.ligacancercolombia.org. El propósito de esta encuesta es identificar el nivel de conocimiento que tienen los colombianos sobre el cáncer y su manejo en Colombia. Con la información recolectada se podrán diseñar e implementar proyectos educativos encaminados a la reducción de las brechas de acceso y garantía de los derechos en salud.

