Tesoros Culinarios: El Secreto de la Fertilidad en Barrancabermeja

La vida cotidiana de las mujeres amantes de la cocina es de explorar con ingredientes a la mano, el poder conquistar a sus comensales, por ello atienden recomendaciones, escudriñan recetas, inventan platos y hasta desafían a los expertos en culinaria para lograr su fin.

En visita a diferentes restaurantes de la ciudad buscando el buen sabor de un tamal, pude encontrar en Barrancabermeja a uno que ha llamado enormemente la atención, así como la de los viajeros y locales; es el misterioso “Tamal barranqueño de la Fertilidad”.

Cabe recordar que el tamal es un plato tradicional colombiano y latinoamericano. Según data la historia, que la tribu indígena Yariguíes, que pobló esta región, adoptó este alimento como tributo a la madre tierra, en expresión de gratitud por la fertilidad, es incluso considerado como un platillo capaz de fortalecer los lazos de unión y abundancia a su pueblo.

La receta en si es un ritual culinario, al cual se elevan los sabores de la naturaleza, el esplendor del universo con cada degustación, que además permite despertar toda clase de sentimientos y pasiones por el buen gusto de llevar a su boca un delicioso bocado de masa o de arroz.

La receta del tamal ha sido transmitida de generación en generación, pasando de abuelos a nietos como un valioso legado ancestral que merece ser preservado. Lo que más sorprendente no es solo saber que este plato se fusionó con la herencia indígena durante la época de la conquista española, es más bien reconocer la innovación culinaria de María Eugenia Artunduaga, una talentosa cocinera barranqueña que tuvo la brillante idea de crear el plato de la fertilidad basado en el tamal.

Innovación que salta a la mesa

El “Tamal Barranqueño de la Fertilidad” es una sorpresa gastronómica, llena de sabores y texturas que explotan en la boca de cada comensal que lo disfruta. La base de este curioso plato es el maíz y la ahuyama, que se cocina lentamente hasta convertirlo en una masa suave, que fácilmente se mezcla con la carne de res, pollo y costillitas de cerdo, ingredientes que se marinan con finas hierbas e impregnan el espíritu de la tradición heredada por nuestras generaciones. A esta mezcla, se añade una variedad de verduras como zanahorias, papas y guisantes, que aportan color y vitalidad al plato.

Para comenzar con el proceso de preparación, se realiza el montaje de un fogón de leña y al mismo tiempo y en otro lugar, se va armando los tamales en hojas de bijao o plátano que le aportan un sabor y olor especial al plato. Cuando están listos se van poniendo uno a uno dentro del “indio” (una olla especial para albergar grandes cantidades de alimento) apilados para lograr concentrar su sabor y esperar por un tiempo determinado su cocción.

Para “Maru” como bien se le conoce a esta cocinera en esta ciudad; el “tamal barranqueño de la Fertilidad”, tiene un componente innovador que, a modo de jugarreta, los consumidores toman un tamal al azar, el que más le llame la atención, y al abrirlo encontrará una indeterminada cantidad de mini tamales… es allí que el comensal podrá saber cuántos hijos, nietos o sobrinos va a tener.

Con este plato, Maru busca trascender las fronteras de esta cálida tierra con el fin de conquistar el paladar de todos los hogares colombianos. Porque además de ser un plato tradicional es una exaltación a la familia, que fácilmente se puede servir para adornar una mesa y convocar una gran celebración.

En Barrancabermeja, el Tamal de la Fertilidad más que un plato tradicional; es un símbolo de identidad y amor por la tierra. Se cree que este manjar tiene el poder de fortalecer los lazos familiares y de traer abundancia de quienes lo consumen.

Síguenos:
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
YouTube
YouTube
Instagram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
YouTube
YouTube
Instagram